Mostrando entradas con la etiqueta inclusión educativa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta inclusión educativa. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de marzo de 2015

Recursos didácticos y materiales educativos para trabajar con niños con NEE, la web de Antonia Ortega

La web de Antonia Ortega

Los invito a conocer el trabajo de Antonia Ortega,  una madre de un niño con necesidades educativas especiales, que lleva seis años compartiendo y seleccionando las mejores herramientas gratuitas dirigidas a Educación Especial e Infantil a disposición de los padres y profesionales dedicados a la formación e integración de los niños y alumnos con NEE.

En su sitio web encontramos una completa colección de recursos didácticos que permiten afianzar y desarrollar las capacidades físicas, cognitivas y comunicativas de los alumnos con necesidades especiales.

El sitio web cuenta con  8 apartados donde encontrareis Tablero de Comunicación, Mis primeras frases, Conceptos Básicos, Lectoescritura, Unidades didácticas , matemáticas, Vocabulario, software y documentos en formatos PDF para descargar e imprimir.

Cuenta Antonia que es colaboradora Oficial del Banco Internacional de recursos educativos  promovida por el Ministerio de Educación brasileño y sus programas educativos han sido seleccionados para formar parte del mismo.

Este es un sitio web que deben viistar y aprovechar para su trabajo de incusión educativa.

domingo, 11 de agosto de 2013

Recursos web para el aprendizaje en niños con necesidades educativas especiales


Entre todos los recursos interesantes que encontramos en la web en el área de la educación, también disponemos de un abanico de opciones para aplicarlos en el aprendizaje en niños con necesidades educativas especiales.



En el artículo que les comparto, mencionan muchas de estas herramientas.

LEER ARTICULO

Diez cosas que los padres pueden enseñar a sus hijos sobre la discapacidad de otros niños

¿Qué hacemos los padres cuando nuestros hijos nos preguntan acerca de la discapacidad de otras personas? ¿Les decimos que no miren, que no pregunten, o les explicamos?. 

En este artículo, la autora Moni E, nos da algunas interesantes sugerencias.

LEER ARTÍCULO

Fuente: http://phine.com.mx/2013/08/07/10-cosas-que-los-padres-pueden-ensenarle-a-sus-hijos-sobre-la-discapacidad-de-otros-ninos/


miércoles, 31 de julio de 2013

Video: Inclusión educativa

En este video se explica la diferencia entre inclusión e integración.

VER VIDEO

Escuchen la canción de fondo:  Bienvenido a tu Casa


miércoles, 10 de julio de 2013

Reflexión: INTEGRACIÓN no es lo mismo que INCLUSIÓN ESCOLAR.

INCLUSIÓN es mucho más que el hecho de el estudiante con Diversidad Funcional ocupe un espacio físico en una Institución Educativa. 
INCLUSIÓN es hacerlo participe de TODOS los procesos escolares que se desarrollen, adaptándolos a sus necesidades y potencialidades.
INCLUSIÓN es tomar en cuenta, cada uno de los factores que influyen en un desenvolvimiento armónico del estudiante (accesibilidad, baños adaptados, comedor, pupitres cómodos).
INCLUSIÓN significa que absolutamente TODO el personal que labore en la Institución Educativa conozca acerca de Diversidad Funcional y sea sensible al tema.
INCLUSIÓN significa respeto al estudiante, pero también al Docente que debe conocer en profundidad el manejo de las metodologías apropiadas para el abordaje preciso.

INCLUIR NO ES UN JUEGO !!!!! INCLUIR ES UN COMPROMISO !!!!


martes, 9 de julio de 2013

Banco de Recursos sobre Necesidades Educativas Especiales.

Atención al alumnado con Necesidades Educativas Especiales.

Página web española dirigida a los familiares, profesorado y maestros/as que están relacionados con el tratamiento de la diversidad del alumnado.

Contiene diversidad de recursos, como enlaces, páginas, de información general sobre el tema de las necesidades educativas especiales.



ESTRATEGIAS PARA TRABAJAR EN AULA REGULAR CON NIÑOS CON NEE

ESTRATEGIAS PARA TRABAJAR EN AULA REGULAR CON NIÑOS CON NEE (Necesidades Educativas Especiales)

A continuación, se presentan algunas recomendaciones prácticas desarrolladas por mí en esta labor:

Cuando llega al aula de clase un niño o niña con diagnóstico de alguna necesidad educativa especial, realizamos el siguiente proceso:

ü  Recolección y lectura del diagnóstico clínico: Como primera estrategia, se le solicita al padre de familia o acudiente, fotocopia del diagnóstico clínico de los alumnos que llegan con N.E.E., para leer, investigar y plantear procesos de intervención en el aula. Estos diagnósticos, permiten conocer aspectos familiares y recoger información particular y relevante de cada uno.

ü  Actividades de sensibilización: Con el grupo de estudiantes se generan dinámicas de reconocimiento y aceptación del otro, para comprender las potencialidades, dificultades y posibles estrategias grupales de apoyo entre compañeros, docente, estudiante y familias. A nivel institucional en las formaciones que se realizan con todo el alumnado también se desarrollan dinámicas y recomendaciones para que entre todos ayuden a cuidar a los niños y niñas con N.E.E. que hay en la jornada y en general en la institución.


ü  Realización de diagnóstico pedagógico: Estos surgen de la observación que se hace del grupo en general y específicamente de los niños y niñas con N.E.E. en su rutina diaria, en la socialización con el otro, en la realización de actividades del aula, teniendo como patrón o base la escala de desarrollo del niño según su edad cronológica y su desarrollo cognitivo en relación con su discapacidad. La observación permite determinar y caracterizar particularidades individuales, para diseñar estrategias de intervención de acuerdo con las necesidades / potencialidades de cada persona. En varias ocasiones son leídos por los médicos o psicólogos para obtener información más precisa del proceso del alumno, pueden servir como remisiones pedagógicas para apoyar la evaluación de un grupo interdisciplinario, dependiendo de las dificultades o necesidades educativas especiales que tenga cada alumno.


ü  Realización de Diagnóstico Grupal: Se realiza unos días después de comenzar con el grupo de alumnos; éste se basa siempre en un estudio o colecta de datos, que relacionados, permiten llegar a una síntesis e interpretación de cómo está conformado el grupo y qué características muestran.


ü  Trabajo en equipo: Supone identificar las fortalezas y debilidades del conjunto y no sólo de las partes y buscar mecanismos para mejorar continuamente la dinámica que se da entre las personas que lo conforman.


ü  Descubrimiento de talentos del alumno: Se convierte en una estrategia cuando se logra descubrir el potencial que tiene cada estudiante: dibujo, pintura, danza, música, escritura, lectura, entre otras, que se convierten en medio para el aprendizaje.

ü  Diseño de Actividades especiales y específicas: Permiten el fortalecimiento de habilidades y la adquisición de aprendizajes significativos para los alumnos incluidos, algunas de estas son: actividades de reconocimiento corporal con el uso de un espejo, el conocimiento y estimulación de los colores con gelatina de colores, realización de recetas de cocina, actividades con agua, la narración y dramatización de cuentos, presentación de títeres, uso de material concreto, visual, auditivo y táctil.


ü  Redes de Apoyo: Se convierten en una herramienta fundamental para los docentes en la medida que se brinda una visión clara de las características de los alumnos y se ofrecen posibles estrategias para el trabajo con ellos. Concretamente en la ciudad de Medellín, Colombia, tenemos: La Unidad de Atención Integral (U.A.I.), Programa Una Mano de apoyo a la Educación, la Universidad de Antioquia con los proyectos: Colegios de Calidad para Medellín: Una Escuela Posible, UNIRES, Grupo de Pediatría Social.


Para finalizar, es importante resaltar que las estrategias mencionadas son generales. Es necesario diseñar estrategias y realizar actividades  particulares para caso específico que llega, para tener éxito en los procesos de inclusión. Cada niño es un mundo y cada uno tiene un diagnóstico diferente. Además, la dinámica de los grupos cambia cada año y ésta es la que permite que se den procesos inclusivos dentro del aula.

Yensys Moreno Márquez

Escuelas Inclusivas: Lanzan libro que aborda la discapacidad cognitiva en los colegios. Descargable de manera gratuita

 
Hace pocos días, fue presentado el libro-guía “Camino a la escuela inclusiva”, que tiene como objetivo orientar a profesionales de la educación, padres y apoderados, en la formación de menores que presentan algún tipo de trastorno del desarrollo o discapacidad cognitiva.

La publicación, que reúne más de 20 artículos de especialistas de diversas disciplinas, fue dirigido por la destacada neurosiquiatra, Amanda Céspedes. El texto es el resultado de la alianza entre Fundación Mírame, Fundación Descúbreme, la Universidad Andrés Bello, y el patrocinio del Ministerio de Educación de Chile.

La obra presentada expone que trastornos como la disfasia, el déficit atencional y el síndrome de Asperger son sólo condiciones madurativas diferentes -y no patologías-, por lo que es posible trabajar en el aula con quienes las padecen.

La publicación cuenta con recomendaciones para acoger a este tipo de niños y jóvenes. Además, exhibe numerosos casos reales.

Aunque es un libro ubicado en el contexto chileno, seguramente dará valiosas recomendaciones a los profesores de Colombia y otros países para trabajar con alumnos que presenten Necesidades Educativas  Especiales (NEE).

Pueden descargar el libro del siguiente enlace:

jueves, 4 de julio de 2013

Guía Multimedia de recursos educativos para alumnos con necesidades educativas especiales


Descargar la guía: http://web.educastur.princast.es/cpr/gijon/recursos/GuiaMultimediaNEE.pdf



Dificultades de lectoescritura, cálculo, comprensión y retención


Conoce un poco acerca de la DISLEXIA, DISGRAFIA,  DISCALCULIA, las dificultades de comprensión y retención, ¿cómo detectarlas?, ¿cómo afrontar estas dificultades?.

Ingresa al siguiente enlace para ampliar información:

http://www.saludyaprendizaje.com/dificultades-de-lectoescritura-calculo-comprension-y-retencion.html


DIFICULTADES DE APRENDIZAJE: GUÍA PARA PADRES


Esta guía permite acercarse a la terminología básica del tema de las dificultades de aprendizaje.

Publicada por Pilar Gérez:  Psicóloga. Diplomada en Magisterio de Educación Especial por la UAM, tiene un máster en Trastornos del Lenguaje y la Comunicación y está especializada en Trastornos Generales del Desarrollo.

Puede leer la guía  en el siguiente enlace:

http://www.cinteco.com/profesionales/2011/02/16/dificultades-de-aprendizaje-guia-para-padres/#more-838 


Libro NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES: ALUMNADO CON DISCAPACIDAD MOTORICA



Para descargar el libro, da clic en el siguiente enlace:
http://dpto.educacion.navarra.es/publicaciones/pdf/necesidades_completo.pdf 

Recursos para familiares de niños con autismo

Manual de los 100 Días

Manual de 100 Días de Autism Speaks fue diseñado exclusivamente para familias que recientemente fueron evaluadas, para hacer el mejor uso de los 100 días después del diagnostico de autismo. 

El manual contiene información y recomendaciones que se han colectado por autoridades expertas en la materia como también por padres de niños con autismo. Hay un plan semana por semana por los siguientes 100 días, como también sugerencias en como organizarse. 

Para ampliar la información sobre este recurso, ver el siguiente enlace:



Descargar el manual, dando clic AQUI